Dieta sensorial para la
casa o para la escuela
“Trabajo Pesado”
- Provee compresión y tracción sensorial
- Rebotar, saltar, empujar, halar, pegar, aplastar, arrojar, golpear,
colgarse de cabeza
Otros trabajos pesados: empujar un cochecito de bebé o un
carrito de compras, jugar con una pelota pesada, montarse en un balón saltarín,
subir escaleras, marchar llevando objetos pesados, etc.
“Estimulación Vestibular”
Se puede conseguir a través del uso de:
- Objetos que se encuentran en la casa como: juguetes que dan vueltas,
caballito de mecerse, columpios, silla mecedora, silla de oficina, etc.
- Otras actividades que promueven la estimulación vestibular: jugar en
la naturaleza; ejemplo: rodar cuesta abajo, escalar, etc. jugar en un
parque de juegos.
“Estimulación Táctil”
Envuelve varias actividades como:
- Toque firme versus toque suave, presión profunda, masaje, cepillado,
explorar varias texturas, plastilina, tener una caja o contenedor con
objetos que promuevan estimulación sensorial.
- Otros objetos que proveen estímulo táctil son: retazos en la ropa,
chalecos pesados, gorras, guantes, telas de diferentes texturas, tapetes
cuadrados en el piso, colchones que vibran, etc.
“Para Desensibilizar la
boca”
Juguetes que vibran, juguetes para la boca que vibran,
depresores de lengua con sabores.
U otras cosas agradables para la boca como:
Tubos u objetos para mascar, cepillos de dientes que
vibran, chupar una paleta, comer alimentos tostados como pretzels, mascar
chicle, u otra clase de alimentos que promuevan la masticación como gomitas o
una clase de pan, etc.
“Estimulación Auditiva”
Actividades que pueden facilitar la estimulación auditiva
son:
Escuchar diferentes clases de música: para relajarse o
para promover el estado de alerta, explorar varios sonidos, considerar un programa
de terapia auditiva, usar audífonos u otros objetos para tapar y /o proteger
los oídos, escuchar ruidos provenientes de maquinas, e inclusive un programa de
preparación para lidiar con sonidos de sirenas en caso de fuego, etc.
“Estimulación Visual”
- Reducir el amontonamiento de objetos, ya que puede producir una sobre
estimulación visual, explorar diferentes clases de luces, evitar colores y
patrones muy fuertes o nocivos visualmente.
- Organizar los juguetes en contenedores opacos, reemplazar la luz fluorescente,
etc.
“Estimulación del Olfato y
del Gusto”
Explorar varios olores y sabores, usar diferentes
jabones, detergentes, aceites, etc.
Actividades de Una Dieta
Sensorial para niños
A continuación encontrará una lista de actividades que se
conocen como: actividades de una dieta sensorial y que se utilizan para
promover una estimulación sensorial apropiada de acuerdo a las necesidades
especificas de cada niño.
Tacto y Presión Profunda
Fajar
|
Pintar
con los dedos o usar otras pinturas
|
Abrazar fuertemente
|
Usar pegante de escarcha
|
Rascar la espalda
|
Hacer
artesanías o trabajos de arte
|
Masajes
con o sin loción
|
Usar
jabones de espuma, cremas de afeitar
|
Compresión
en las articulaciónes
|
Jugar
con crema o espuma
|
Terapia de cepillado
|
Acariciar
un perro, un gato, u otro animal
|
Banos tibios
|
Mezclar masa para galletas
|
Refregarse
con estropajo o toallita
|
Arroparse
con una cobija pesada, usar un chaleco pesado
|
Jugar con agua
|
Enrollarse en una cobija
|
Vestirse con ciertas telas
|
Jugar
al sandwich con dos almohadas
|
Explorar varias texturas
|
Jugar con arena
|
Sentarse
en el sol o en la sombra
|
Jugar
con plastilina, barro (cerámica) o pasta para modelar
|
Jugar
con animales de peluche
|
Llenar
una caja o contenedor con arróz, fríjoles, u otras cosas
|
Ayudar con el jardín
|
Usar
juguetes o cosas que vibran: lapiceros, cepillo de dientes
|
Nota: Nunca obligue al niño a tocar algo que el encuentra
desagradable. Déjele usar pinceles, un palito, guantes, o incluso un juguete
para permitirle explorar primero. La boca también tiene que ver con la
sensibilidad en la piel (por favor refierase a “Comodidades Orales.”
Movimiento
Mecer
al niño, en un caballito o en una mecedora
|
Rodaderos
en el parque de juegos
|
Jugar
al caballito en sus rodillas
|
Usar los pasamanos
|
Gatear
en pies y manos
|
Subir escaleras
|
Gatear
con el cuerpo complete tipo commando
|
Saltar
en un mini trampolin
|
Caminar
|
Saltar en un pie
|
Correr
|
Sentarse en cojines inflables
|
Saltar
|
Rebotar
en una bola de terapia
|
Marchar
|
Montar
en triciclo o bicicleta
|
Bailar
|
Montar en patineta /skateboard
|
Saltar como conejito
|
Montar
en los juegos de una feria
|
Caminar en un barril
|
Nadar
|
Caminar como animales diferentes
|
Empujar
carrito de compras/coche
|
Hacer
lagartijas (push ups) en el piso
|
Hacer
ejercicios en el gimnasio
|
Empujar la pared (wall push ups)
|
Rodarse por una colina
|
Hacer ejercicios abdominales
|
Jugar tennis
|
Montar en columpios
|
Jugar
a agarrar la bola
|
Jugar golosa o rayuela
|
Montar en patines
|
Patinar en el hielo
|
Montar en trineo
|
Nota: generalmente los movimientos rítmicos son calmantes
mientras que los movimientos irregulares ayudan a la estimulación del estado de
alerta. Así que nunca force o exagere el movimiento; fije su atención en
respuestas fisiológicas como aumento en la distracción , naúseas, cambios en la
respiración , cansancio súbito, palidez, etc.
Mas Actividades para una
Dieta Sensorial para Niños
Auditivas y de Escuchar
Escuchar la música favorita
|
Máquinas de ruidos suaves
|
Descubrir
la diferencia entre musica relajante y estimulante
|
Golpear ollas y cacerolas
|
Tocar instrumentos musicales
|
Identificar y nombrar sonidos
|
Escuchar
los sonidos de la naturaleza (afuera)
|
Usar
tapones para los oídos
|
Cantar
|
Explorar
el control del volumen
|
Tararear
|
del stereo
|
Susurrar
|
Soplar silvatos
|
Escuchar
programas Auditivos en la escuela o CDs
|
Para la Vista / para Ver
Mirar
móbiles, lámparas de burbujas o bombillos de colores
|
Mirar
láminas o dibujos en libros
|
Evitar
bombillas fluorecentes o que titilan
|
Observar la naturaleza: acuarios,
|
Respetar
el color preferido del niño cuando considere
|
el
mar, la granja, etc.
|
su
ropa, y sus objetos preferidos cuando decore
|
Ver
dibujos animados y películas
|
Reconsidere
patrones complicados en la ropa, paredes o pisos
|
Usar
lentes para sol cuando salga
|
Dejar
de 5-10 juguetes afuera a la vez para evitar la sobre
|
Usar viceras afuera
|
estimulación visual
|
Mirar fotos
|
Hacer
juegos y actividades que ayuden al desarrollo de las habilidades visuales
como: sopa de letras, conectar puntos, etc.
|
Olfato / Gusto
Aceites y velas perfumadas
|
Explorar
esencias diferentes; descubra la diferencia entre esencias relajantes como el
olor a rosa, a naranja, a vainilla y las que dan vigor como: la menta, el
limón y otras.
|
Oler flores
|
Oler hiervas y condimentos
|
Jugar
a adivinar olores con los ojos tapados
|
Explorar
sabores: dulces, salados, ácidos, agrios, picantes
|
Comer
comidas diferentes: calientes, frías, congeladas.
|
Explorar
texturas: tostadas, cremosas, gomitas
|
Mascar chicle, chupar paleta
|
Soplar burbujas
|
Tomar con un pitillo
|
Nota: evite usar olores como Lavender y aceite de árbol
de te, pues estudios han demostrado que estos pueden causar imbalances
hormonales en niños jóvenes.
Soluciones Prácticas para
la Escuela:
Reunión de la Mañana
- Reconsidere la duración de la reunión de la mañana. Piense realmente
cuanto tiempo pueden aguantar los niños sin descanso?
- Considere si por ejemplo todos los niños pueden sentarse en el piso: o
si algunos tienen tono bajo o dificultad para sentarse con las piernas
cruzadas.
- Estructure el espacio dando a los niños pistas de donde sentarse,
pararse, etc.
- Provea alternativas para sentarse, como por ejemplo: cojines
inflables, sillas adaptadas, banquitos, sillas blandas, etc.
Alternativas para Sentarse
Cojines o discos inflables, y que puedan ajustarse de
acuerdo a la necesidad del niño, para usar en el piso o en las sillas.
- Hacer movimientos antes y después de permanecer sentados en el piso
por un largo tiempo. También hacer movimientos durante los descansos
cuando se necesite. Y otros ejercicios de gimnasio como: lagartijas,
abdominales, escuadras, etc.
- Considerar ayudas visuales como un reloj o cronómetro, para ayudar al
niño a entender cuanto tiempo debe permanecer sentado.
Ayudas Visuales
Los relojes visuales como el Time Timer, aumentan el
entendimiento de duración; (tomado de www.timetimer.com y catálogos de terapia).
Productos Pesados
- Promueven la calma, la autorregulación y la atención (ayuda a
enfocarse)
- Usar chalecos, cobijas, collares pesados, cinturones, etc.
Puede encontrar estos productos en:
www.weightedwearables.com y en la mayoria de los catálogos de terapia.
Transiciones
- Aumentar la posibilidad de predecir qué viene después, etc. usando
ayudas verbales y visuales como rutinas.
- Usar lenguaje concreto y dirección es simples.
- Dividir las tareas largas en tareas mas pequeñas y manejables.
- Proveer pistas en el ambiente; como por ejemplo: marcar exactamente
donde se tienen qué parar para hacer la línea, etc.
- Usar movimientos para reorganizar el cuerpo y el cerebro.
- Permitir a los niños trabajar separados de los otros para evitar qué
se sientan incómodos porque hay demasiada gente.
Otras Sugerencias para la
Escuela
- Toque al niño firmemente en el hombro para llamar su atención en vez
de tocarlo muy suavemente o llamarlo repetidamente sabiendo que el niño no
responde por su nombre.
- Si el niño lucha para procesar información visual y verbal
simultáneamente, permítale evitar el contacto visual cuando lo necesite.
Trabaje en establecer contacto visual en otra ocasión.
- Use cojines para las sillas, cuando el niño vaya a escribir para
facilitar la escritura en superficies duras y hacer la actividad más
tolerable.
- Corte una equis en una pelota de tenis y póngala en las patas de las
sillas para reducir el ruido instantáneamente en el salón de clase o en la
cafetería.
- Use luz natural, cortinas o persianas en las ventanas.
- Evite luces fluorescentes, especialmente las compactas.
- Proteja los oídos sensibles. Permita al niño salir temprano cuando
haya prácticas de evacuación. Considere bloqueadores de sonidos como los
audífonos o tapones cuando se encuentre en sitios o situación es muy
ruidosas como las prácticas de evacuación en caso de incendios, las
cafeterías, o el recreo.
- Use un lapicero que vibre.
- Ponga un tapete cuadrado debajo de los pies del niño/a para que pueda
rozarlo con sus pies y pueda sentir una sensación de calma.
- Amarre una banda de licra en las patas de la silla que está delante
del niño para que El pueda empujar sus pies contra esta.
- Use bloqueadores visuales para reducir distracción es.
- Evite colores y patrones nocivos en el piso y en las paredes.
- Use contenedores para juguetes opacos para minimizar distracciones.
Ropa
- Vista a su hijo/a con ropa cómoda para ir a la escuela.
- Evite o remueva cosas que irriten la piel como: marquillas, hilos de
nylon, elásticos en la cintura, tobillos, o puños, camisas /blusas de
cuello tortuga, o adornos que raspen o irriten la piel.
- Compre telas suaves como algodón, flanel, etc. Evite polyester y telas
parecidas a este.
- Trate medias sin costuras o voltéelas por el revés para que las
costuras no maltraten y corte el exceso de tela en las puntas si es
necesario.
- A algunos niños les gusta la ropa apretada porque proporciona presión.
Si es el caso, permita a su hijo/a usar ropa apretada debajo de la ropa
regular.
- Aplique una loción humectante con glicerina o lanolina en el cuerpo
del niño/a antes de vestirlo/a, especialmente en el invierno que es cuando
la piel se reseca y pica.
Corte de pelo
- Use la palabra emparejar, en vez de cortar.
- Vaya a un salón de belleza especial para niños (con sillas bajas,
menos químicos, y adornos llamativos.
- Visite el salón solo para ver como le emparejan el pelo a alguien más.
- Aplique presión en el cuero cabelludo del niño, en el cuello y en los
hombros para prepararlo para el corte.
- Si cree que va a ser necesario utilizar una razuradora para pulir el
corte de pelo de su hijo/a, prepárelo/a antes de ir al salón, exponiéndolo
al sonido y la vibración utilizando juguetes – cepillos de dientes que
vibran, etc.
- Explique la secuencia de lo que va a pasar a su hijo/a para aumentar
la predictibilidad y reducir la ansiedad.
- Use una toalla y un ganchito en vez de usar una capa plástica.
- Lleve una camisa/camiseta extra para que su niño/a se pueda cambiar
inmediatamente después del corte.
- Ponga la música favorita del niño mientras le cortan el pelo si es
posible.
- El niño/a puede sentarse en una silla baja o en las piernas de la
madre o del padre mientras le cortan el pelo.
- Use un chaleco pesado o dele un juguete al niño para las manos, para
que se entretenga con algo mientras que le cortan el pelo y además para
reducirle el estrés y /o calmarlo.
- Planee una actividad especial o un regalito para el niño para después
del corte.
- Considere cortarle el pelo al niño/a en la casa.
Dificultades con el comer
- La mayor parte de las veces las dificultades que se presentan con la
comida son táctiles ( textura, consistencia, temperatura) más que ser el
mismo sabor o el olor.
- Poca fuerza y coordinación en la mandíbula, lengua, mejillas y labios.
- Algunas cosas que ayudan con las dificultades al comer son:
- Presente una comida muchas veces sin forzar al niño/a a comer
- Considere los sitios donde el niño/a comen
Nutrición 101
- Comience temprano. Trate de introducir comidas saludables desde que el
niño/a sea bien pequeño/a. Incluya vegetales, y granos en su dieta a los
18 meses en vez de a los 36 meses.
- No introduzca golosinas ni mecato. Mantenga siempre comidas fáciles y
rápidas de preparar que sean saludables como por ejemplo: palitos de
queso, zanahorias, uvas pasas, etc.
- Cuando trate de presentar una nueva comida, hágalo poco a poco:
primero póngala en el plato cada día para que el niño/a se acostumbre a
verla y la empiece a tolerar más; después haga que el niño/a la toque con
la boca; después que la toque con la lengua, después que pruebe un
pedacito (permita que lo escupa si es necesario). Y recuerde que
posiblemente va a tener que presentar la misma comida muchísimas veces
antes de que el niño/a se decida finalmente a probarla.
- Trate de introducir comida que es similar a lo que el niño/a come
(como por ejemplo una marca diferente o más saludable de macarrones con
queso, o coliflor en vez de brócoli).
- Cambie las comidas regulares un poquito, para ayudarle a acostumbrarse
a nuevas texturas, formas y colores. Parta por ejemplo galletas graham en
4 partes en vez de dos o mezcle un poquito de mantequilla de maní de una
nueva marca con la que el niño/a esta acostumbrado/a a comer.
- Esconda los vegetales en la comida echándolos en la sopa o
mezclándolos con salsas.
- Anime a su hijo/a a probar nuevas comidas untándolas de la salsa que a
Él o Ella más le gusta. Por ejemplo, unte el pollo con salsa de tomate, o
las zanahorias con salsa ranchera, o pedacitos de banana con yogurt.
- No permita que el niño tome mucha leche o jugo durante el día o que
coma una comida o merienda que casi no tenga calorías.
- La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños de 1-6
años no tomen más de 4-6 onzas de jugo de frutas al día, y que los de
7-18 no más de 8-12 onzas. El consumir demasiado jugo esta relación ado
una mala nutrición, diarrea, problemas del estómago, daño (caries) en los
dientes, y obesidad. Así que trate de que el agua sea la bebida numero
uno.
- Evite productos lácteos grasosos. Los niños mayores de 2 años no
necesitan la grasa extra que viene en la leche entera, así que use una
sin grasa o con 1% de grasa. A los 5 años el niño debe consumir solo el
30% de calorías provenientes de la grasa. El consumir mucha leche puede
dañar el apetito y causar anemia. Así que en cuanto pueda use productos
bajos en grasa, y ralle el queso en vez de cortarlo en tajadas.
- Minimice el consumo de azúcar refinada. En vez de soda, sirva agua
mineral (seltzer) con unas gotitas de jugo de limón, lima o naranja.
Sirva frutas frescas en vez de rollitos de frutas. Y también jalea de
frutas en vez de mermelada.
- Use azucares de alta calidad como las molasas, azúcar moreno, jalea
de arce, o miel (si es mayor de 2 años).
- Sirva porciones mas pequeñas para evitar que el niño/a se sienta
abrumado/a. Use utensilios, platos, vasos etc. que sean adecuados para el
niño/a (para manos y dedos más pequeños). Y cuando se trate de una ocasión
especial, como una fiesta o celebración, sirva porción es aun más pequeñas
(ejemplo: 4 pretzels en vez de toda la bolsa, y barras pequeñas de
chocolate, etc.)
- Evite servir comida procesada y empacada ya que generalmente tiene
preservativos, MSG, sabores y colores artificiales, y mucha sal.
- La comida puede ser divertida. Un niño puede llegar a comer brócoli si
usted lo llama “arbolitos”; también puede hacer una carita sonriente
utilizando un pancake y pasas.
- Nunca obligue al niño/a a comer ni tampoco lo prive de la comida como
castigo.
- Trate de que el comer sea algo placentero ya que pelear por poder a la
hora de comer no ayudará para nada.
Algunos consejos para comer
afuera
- No pelee por la comida. Alimente al niño/a antes de salir de casa o
sinó lleve la comida preferida de su hijo/a.
- Permita al niño usar tapones para los oídos, o escuchar música con
audífonos.
- Lleve aceites con aroma para evitar olores desagradables.
- Lleve un cojín inflable o una almohada, si es posible.
- Amarre una tira de licra de las patas delanteras de la silla, para que
su hijo/a pueda apoyar los pies/piernas.
- Lleve una bolsa con materiales como: crayones, lápices de colores,
papel, y juguetes sensoriales (pelotas de arroz, o blandas de caucho,
tela, etc.).
- Tenga un plan de emergencia/escape.
La visita al Dentista
- Lea un libro relación ado con la visita al dentista antes de ír; como
por ejemplo: Los Ositos Berenstain Visitan al Dentista.
- Pase por la oficina del dentista para una visita rápida.
- Trate de hacer de sensibilización oral: usando un cepillo de dientes
que vibre, masajeando las encías o con otro vibrador oral.
- Haga que su hijo/a se siente en su canto mientras usted está sentada
en la silla reclinadora de los pacientes.
- Juegue al dentista en la casa, en una silla reclinadora parecida a la
de la oficina del dentista; si es posible también incluya un espejo de
dentista, paletas depresoras de lengua con sabores, y una vasijita para
escupir (drugstore.com).
- Permita que su hijo/a use tapones para los oídos o escuche música
mientras que le limpian, pulen, raspan o liman los dientes.
- Provea lentes para el sol para proteger los ojos de las luces fuertes.
- Pida al dentista el babero/chaleco pesado para calmar al niño/a y/o
para proveer presión profunda.
- Lleve la pasta dental preferida de su hijo/a.
- Lleve algunos juguetes sensoriales/tactiles.
- Y recuerde que un premio siempre es apropiado y ayuda.
Una Buena Noche de Sueño
Una de las mejores maneras de ayudar a que su hijo/a
tenga un buen día en la escuela es ayudándole a que tenga una buena noche de
sueño. Los niños que están bien descansados presentan mejor atención, tienen
mejor humor y aprenden mas rápidamente. La mayoría de los expertos dicen que
los niños de 3-5 años necesitan de 10-12 horas de sueño, mientras que los niños
de 7-12 necesitan 9-10 horas.
Algunos niños se niegan a irse a dormir y se quedan
despiertos por diferentes razones. Puede que sientan que no los dejan
participar en algunas actividades que el resto de la familia participa,
especialmente si tienen hermanos y a los hermanos se les permite estar
despiertos hasta tarde. Puede que tengan malos sueños, o puede que se sientan
ansiosos. A continuación nombramos algunas cosas que usted puede hacer para
ayudar a su hijo/a a dormir bien:
- Ayude al reloj interno de su hijo/a. Trate de que su hijo/a se vaya a
la cama y se levante a la misma hora todos los días (los siete días a la
semana).
- Establezca una rutina para ir a la cama. De a su hijo/a un sentido de
seguridad y predictibilidad siguiendo una rutina para ir a la cama todas
las noches; ejemplo: ponerse la piyama, cepillarse los dientes, lavarse la
cara, meterse en la cama, leerle un libro, el besito de las buenas noches,
apagar la luz, etc.,
- Ayude a que su hijo/a se relaje antes de irse a la cama. Para ayudarle
físicamente y mentalmente háblele o léale una historia en un tono de voz
suave, o déle un masaje suave. Pero tenga en cuenta que algunos niños
necesitan a veces estimulación vestibular.
- No permita que su hijo/a se vaya a la cama con hambre o con sed.
Permita que su niño tome o coma algo ligero si tiene hambre o sed antes de
irse a la cama. La leche y el pavo, poseen un componente llamado
L-tryptophan, el cual ayuda a inducir el sueño. Déle apenas lo suficiente
para quitarle el hambre o la sed, pero no mucho para evitar que vaya al
baño durante la noche.
- Considere la clase de mantas y ropa de cama lo mismo que la clase de
piyamas que el niño/a usa para dormir. Use detergentes sin olores y evite
suavizantes de ropa los cuales dejan un residuo. La mayoría de los niños
prefieren la ropa de cama de algodón y piyamas de franela o algodón con
elásticos en la cintura y puños.
- Haga del cuarto del niño/a un lugar que invite o sea propicio para
dormir. Use una luz bien tenue si el niño le tiene miedo a la oscuridad.
Algunos niños prefieren que el ambiente esté totalmente oscuro. También
disminuya el ruido lo más posible y asegúrese de que la temperatura del
cuarto es propicia (ni muy caliente, ni muy frío).
- Reduzca o elimine las siestas durante el día. Ya que estas pueden
reducir la cantidad y calidad de sueño por la noche.
- Use solamente la habitación, cuarto o dormitorio para dormir. Al usar
la habitación para jugar o ver televisión le estamos ensenando al niño a
asociar la habitación con actividades que se hacen despiertos.
- Distraiga a su hijo/a si es necesario. Si su hijo no se duerme después
de 15-20 minutos y se pone un poco molesto, trate de hacer una actividad
silenciosa y de poco movimiento hasta que le dé sueño.
- Ciertas medicinas y comidas interfieren con el sueño. Consulte a su
pediatra si su hijo/a esta tomando medicinas (antistamínicos,
estabilizadores del humor, etc.) y si sus hábitos de dormir han cambiado.
En general evite dar al niño cafeína (chocolate caliente, té frío, coca
cola, pepsi, etc.) porque interfiere con el sueño.
Para más ayuda con los problemas del sueño, refiérase a Raising
A Sensory Smart Child, escrito por Lindsey Biel y Nancy Peske, lo mismo que
Healthy Sleep Habits, Happy Child, escritos por Dr. Marc Weissbluth.
Encuesta Sensorial
TACTO
|
EVITA
|
BUSCA
|
MEZCLADO
|
NEUTRAL
|
Que
lo toquen en alguna parte del cuerpo, abrazos y mimos
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Algunas
clases de ropa, marquillas, elásticos, punos, etc.
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Ropa,
zapatos o accesorios muy apretados o muy sueltos
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Ensuciarse
las manos, cara u otra parte del cuerpo con pega, pintura, arena, comida,
loción , etc.
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Actividades
de higiene como lavarse la cara y el pelo, cortar cepillar el pelo, o los
dientes, cortar las unas, etc.
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Tomar
un bano, una ducha, o nadar.
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Secarse con toalla
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Probar/tratar nuevas comidas
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Sentir
diferentes texturas y temperaturas de alimentos en
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
la
boca, como suave, blando, caliente, etc.
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Pararse
cerca o junto a otra gente
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Caminar descalzo/a
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
PROPIOCEPCIÓN (SENTIDO DEL
CUERPO)
|
EVITA
|
BUSCA
|
MEZCLADO
|
NEUTRAL
|
Actividades
como saltar, empujar, golpear, rebotar, colgarse Y otras actividades de juego
activo
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Juegos
de alto riesgo (saltar desde alturas bastante grandes montarse/escalar
árboles bien altos, montar en bicicleta sobre piedras
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Actividades
de coordinación fina como escribir, abotonar, ensartar chaquiras en un hilo,
ensamblar juguetes
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Actividades
que requieren fuerza y resistencia física
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Comer
alimentos tostados (pretzels, cereal, etc.), que se mastiquen (carne,
caramelos, etc.), o suaves y blandos (yogurt, pudding, cremas, etc).
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Cerrar
o tener los ojos cubiertos
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
VESTIBULAR (SENTIDO DE
MOVIMIENTO)
|
EVITA
|
BUSCA
|
MEZCLADO
|
NEUTRAL
|
Ser
movido pasivamente por otra persona (mecido por un adulto o empujado en un
carrito/vagón
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Montar
en aparatos que se mueven a través del espacio (columpios, elevadores,
escaleras eléctricas, etc.)
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Actividades
que envuelven dar vueltas o virarse (darle vueltas a los juguetes,
carruseles, la rueda, etc.)
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Actividades
que envuelven cambios de posición de la cabeza
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
AUDITIVO / OIDO / ESCUCHAR
|
EVITA
|
BUSCA
|
MEZCLADO
|
NEUTRAL
|
Escuchar
sonidos fuertes; pitos de carros, sirenas, la tele o la música alta
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Estar
en sitios ruidosos o con mucha gente como restaurantes, fiestas o tiendas
concurridas
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Ver
televisión o escuchar música con un volumen muy alto o muy bajo
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Hablar
o que le hablen en medio de otros sonidos u otras voces
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Algun
sonido o ruido en el fondo (música, ventilador lavadora de platos) mientras
esta concentrado/a en alguna actividad
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Juegos
que tienen alguna instrucción corta como Simon Dice o el Hokey Pokey
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Conversación
es interactivas de uno a uno (hablar y responder)
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Sonidos
extranos, voces tontas/chistosas, un idioma extranjero
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Cantar con otros
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
VISTA
|
EVITA
|
BUSCA
|
MEZCLADO
|
NEUTRAL
|
Aprender
a leer o leer por más de varios minutos
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Mirar
objetos brillantes, que dan vueltas o en movimiento
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Actividades
que requieren coordinación de ojo-mano Como atrapar la bola, beísbol,
ensartar chaquiras, trazar
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Tareas
que requieren un análisis visual como rompe-cabezas, sopas de letras,
palabras escondidas, etc.
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Actividades
que requieren discriminación de colores, formas, y tamanos
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Sitios
saturados visualmente como almacenes y parques de juegos
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Encontrar
objetos, como por ejemplo medias en un cajón o un libro en particular en una
repisa
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Mirar/
observar una luz muy brillante, la luz del sol, o que le tomen una fotografía
con flash
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Una
luz bien suave/tenue, la sombra o la oscuridad
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Programas
en la tele con muchos colores, mucha acción películas, juegos de video, computador,
etc.
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Experiencias
visuales nuevas como: mirar a través de un caleidoscopio, o vidrios de
colores
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
GUSTO Y OLFATO
|
EVITA
|
BUSCA
|
MEZCLADO
|
NEUTRAL
|
Oler aromas desconocidos
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Olores
fuertes como perfumes, gasolina y productos de limpieza
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Oler
objetos o cosas que no son comida como flores, objetos de plástico,
plastilina, basura
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Comer/probar nuevas comidas
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Comer cosas familiares
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
Comer
alimentos con sabores fuertes (bien picantes, salados, ácidos, agrios o
dulces)
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
⧠
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario